Recursos de medio ambiente

Deuda ecológica

-Curso descargable-

David Hoyos

HEGOA

http://www.bantaba.ehu.es/formarse/fcont/deuecol/

Curso destinado a ahondar en el concepto de deuda ecológica. Este concepto encierra la obligación contraída por los países enriquecidos como consecuencia del expolio continuo de los recursos naturales de los países empobrecidos, un intercambio comercial desigual y el aprovechamiento exclusivo del espacio ambiental global como sumidero para sus residuos. La deuda ecológica pone en cuestión las relaciones Norte-Sur y con ello el pago de la deuda externa que, por otro lado, no hace sino aumentar el deterioro ambiental y, por tanto, la propia deuda ecológica. 

leer más ...

¿VERDE Y DIGITAL?

--- sin categoría ---

ALMAZÁN, Adrián

Viento Sur

2020

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21068

leer más ...

Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

-Web-

Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

https://www.soberaniaalimentaria.info/

Es una invitación al debate y a la reflexión sobre temáticas del mundo rural agrario bajo la perspectiva de la soberanía alimentaria, así como una herramienta formativa y divulgativa que incentiva el pensamiento crítico en favor de hombres y mujeres campesinas.

leer más ...

El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala

-Artículo-

Castellanos, Edwin; y Guerra, Alex

PNUD Guatemala, Cuaderno de Desarrollo Humano 2007/2008 nº 2. Guatemala.

2009

http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/el-cambio-climatico-y-sus-efectos-.html

Resume la información existente sobre el cambio climático en Guatemala y explica los efectos que este fenómeno tiene en el proceso de desarrollo humano en el país. Menciona que aunque el cambio climático presenta algunas oportunidades, también conlleva amenazas significativas para toda la población, especialmente para la más pobre. El documento se divide en cinco capítulos que abordan los temas más relevantes sobre el cambio climático. 

leer más ...

La economía comunitaria en la Nación Aymara. Una ética para la reproducción de la vida.

-Artículo-

Milena Muñoz, Sandra; Chiroque Solano, Henry Anthonie

Revista Otra Economía. Volumen III - No 5

2009

http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1162

Aborda la economía comunitaria de los pueblos originarios de América Latina, destacando el sistema de distribución e intercambio de la Nación Aymara. Para ello, explica las diversas definiciones sobre pueblos originarios, como un concepto aún en construcción, desde donde se interpretan sus problemáticas y el contexto actual en el que viven.

leer más ...

Biodiversidad. Red de gobiernos locales.

-Web-

FEMP

FEMP

http://www.redbiodiversidad.es/

Es una red española dedicada a a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la conservación del patrimonio natural y el fomento del desarrollo rural con criterios de sostenibilidad. 

leer más ...

Prospectiva medioambiental de la OCDE para el 2030. Resumen Ejecutivo

-Informe-

OCDE

OCDE

2008

http://www.oecd.org/environment/indicators-modelling-outlooks/40224072.pdf

Se esbozan proyecciones de tendencias económicas y medioambientales mundiales hasta el 2030, se apuntan retos del medio ambiente clave y se ofrecen simulaciones de aplicación de políticas para abordarlos.

leer más ...

¿QUÉ ES EL DECRECIMIENTO?: DE UN LEMA ACTIVISTA A UN MOVIMIENTO SOCIAL

-Artículo-

DEMARIA, Federico; SCHNEIDER, François; SEKULOVA, Filka; MARTINEZ ALIER, Joan

Ecuador debate

2018

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20592

leer más ...

Cambio climático: No más parches, soluciones ya!

-Artículo-

León, Osvaldo (Director)

Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). Serie de América Latina en movimiento, número 446.

2009, julio

https://www.alainet.org/es/revistas/446

Consta de 8 artículos que reflexionan sobre el cambio climático y el futuro del régimen global del clima anterior a la 15ª Conferencia de las Partes (COP-15) de la Convención-Marco de la ONU sobre Cambios Climáticos celebrada en Copenhague (Dinamarca). Se hace referencia al conjunto de metas de reducción de gases de efecto invernadero para los países industrializados, y sobre los compromisos para planes y programas nacionales para mitigar los cambios climáticos en los países en desarrollo. Se exponen las divergentes perspectivas políticas de los principales grupos de países que explican el estancamiento de las negociaciones; y se realizan nuevas propuestas para la mejora del medio ambiente. Se presentan en los siguientes artículos:

leer más ...

«Sostenibilismo». Ideologizando la sostenibilidad

-Artículo-

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis

Universidad de Huelva

2011

https://www.fundacionsistema.com/p-21-1-sostenibilismo-ideologizando-la-sostenibilidad-sustainabilism-ideologizing-the-sustainability/

Para responder a la pregunta ¿qué es el «sostenibilismo»? se compilan diferentes aportaciones sobre crecimiento, equidad y medio ambiente referidas a la sostenibilidad. 

leer más ...

ENCONTRANDO SENDEROS PLURIVERSALES

-Artículo-

KOTHARI, Ashish; ACOSTA, Alberto; DEMARIA, Federico; ESCOBAR, Arturo; SALLEH, Ariel

Ecuador debate

2018

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20591

 La crisis actual es histórica y estructural con amplias evidencias en la ecología del planeta que muestra una creciente degradación ambiental. Es necesaria una profunda crítica al desarrollo puesto que los procesos productivos han conducido a un deterioro de los recursos naturales. Se perfila una propuesta de deconstrucción del desarrollo que cuestiona el crecimiento económico, la racionalidad instrumental, el antropocentrismo y el sexismo. Los pluriversos surgen como opciones que conectan las más disímiles iniciativas de transformación sostenidas por movimientos sociales, activistas y corrientes de pensamiento 

leer más ...

ALTERNATIVAS RADICALES AL DESARROLLO

-Artículo-

KOTHARI, Ashish

Ecuador debate

2018

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20593

Ante  la degradación social y del medio ambiente se ha estado configurando a lo largo del planeta en las últimas décadas un conjunto de iniciativas que promueven alternativas sustentadas en la búsqueda de cambios que reivindican la participación popular. Esto implica redefinir la escala de los cambios que considere alternativas sustentables en relación a la producción, el consumo y el medio ambiente. Asimismo la cuestión del poder significa impulsar la democracia directa a escala local y global 

leer más ...

SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA = IRAUNKORTASUN EKOLOGIKOA

--- sin categoría ---

ETXANO GANDARIASBEITIA, Iker; VILLALBA, Unai; GARCÍA, Yeni; (et al.)

Hegoa

2020

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20963

leer más ...

Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros

-Artículo-

Gudynas, Eduardo

Universidad de Guadalajara

2011

http://ecologiasocial.com/2011/12/ambiente-sustentabilidad-y-desarrollo-una-revision-de-los-encuentros-y-desencuentros/

Analiza las distintas relaciones entre ambiente y desarrollo a lo largo de las últimas décadas. Es una revisión de los intentos de reformular el desarrollo desde la crítica ambiental, y el repetido regreso del desarrollo como crecimiento económico. 

leer más ...

Cambio climático, una perspectiva regional. Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe

-Informe-

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Organización Naciones Unidas (ONU)

2010

https://www.cepal.org/es/publicaciones/1405-cambio-climatico-perspectiva-regional

Presenta las expectativas y resultados de la decimoquinta conferencia de las partes en la convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP 15), celebrada en el 2009 en Copenhague. Para ello se muestran los avances en el marco de su diversidad, algunos enfoques novedosos para enfrentar el reto de dicho fenómeno y la dirección que están tomando los países en esa materia. 

leer más ...

La tragedia social y ecológica de la producción de agrocombustibles en el continente Americano

-Artículo-

Altieri, Miguel A.; y Bravo, Elizabeth

Universidad de California y Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Ecuador)

2007

http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/BIOCOMBUSTIBLES-Altieri-Bravo.pdf

Contextualiza sobre cómo los biocombustibles han sido promovidos como una prometedora alternativa al petróleo. Explora las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Menciona que el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma africana y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética no reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Debate sobre las causas de estos nuevos modos, como son: desaparición de personas en la agricultura, disminución de la seguridad alimentaria de muchos países y aceleración de la deforestación y la destrucción del medio ambiente.

leer más ...

Las palabras de la selva. Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador.

-Libro-

Martín Beristain, Carlos; Páez Rovira, Darío; Fernández, Itziar

Hegoa,

2009

http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/442/Las_palabras_de_la_selva.pdf

Este trabajo es parte de un esfuerzo de investigación por documentar ese impacto en sus diferentes dimensiones (medioambiental, psicosocial, cultural) durante el periodo de explotación y hasta la actualidad. Muchos de los efectos han acompañado las vidas de las comunidades afectadas durante años y no pueden visibilizarse solamente con análisis químicos 20 ó 30 años después. Un impacto que no puede separar la tierra de las personas, el agua de quienes la beben, la biodiversidad del modo de vida de la gente.

leer más ...

PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y KILÓMETRO 0 = PRODUKTU EKOLOGIKOAK ETA 0 KILOMETROKOAK

-Manual-

LESMES ZABALEGI, Santiago

REAS EUSKADI

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21313

El objetivo principal de esta guía consiste en exponer de manera didáctica las diferentes posibilidades que ofrece la legislación de contratos públicos y proponer un clausulado con plenas garantías legales y técnicas susceptible de ser incorporado en los pliegos de contratación.  La incorporación de criterios medioambientales y ecológicos en la contratación pública no debería constituir una posibilidad, sino un deber manifiesto y prioritario y en la guía  se evidencia la clara apuesta de la legislación de contratos para incorporar en las licitaciones criterios ambientales.

leer más ...

PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EN BUSCA DE UNA RECUPERACIÓN RESILIENTE Y SOSTENIBLE

-Informe-

CEPAL

CEPAL

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21391

Esta edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe corresponde a 2021 y tiene tres capítulos. En el capítulo I se examina la evolución reciente del comercio mundial y regional tras la crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En el capítulo II se analiza el desempeño comercial de la región en la industria de la salud. La actual pandemia ha puesto de relieve el carácter estratégico de dicha industria, no solo por su vínculo con la salud pública, sino también porque se trata de un sector muy innovador que tiene importantes externalidades tecnológicas.  En el capítulo III se examina el aporte del comercio internacional en la transición a una economía circular. i) reducir el uso de recursos materiales, ii) prolongar la vida útil de los bienes y iii) recuperar materiales y nutrientes al final de vida de los bienes. 

leer más ...

ODS 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU DIFÍCIL ENCAJE EN LA AGENDA 2030

-Artículo-

GUTIÉRREZ GOIRIA, Jorge; HERRERA, Andrés Fernando

Universidad de Santiago de Compostela

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21388

El artículo estudia las implicaciones del ODS 8, que junto al empleo propone el crecimiento económico como un mecanismo para avanzar en el cumplimiento de la Agenda y sus objetivos. Partiendo de una revisión del concepto del crecimiento, en el marco de las teorías sobre desarrollo, se analizan los posibles conflictos con otros ODS centrados en objetivos sociales o ambientales. Especialmente en el caso ambiental, el crecimiento económico resulta incompatible con el ya excesivo consumo de recursos y generación de residuos a nivel mundial, y en este sentido el ODS 8 resulta problemático. Entre las conclusiones se destaca la incompatibilidad entre el ODS 8 y otros ODS. En este sentido, se ha perdido una oportunidad para resituar el papel del crecimiento económico, que especialmente en los países de renta más alta está siendo causa desde hace tiempo de los problemas de insostenibilidad ecológica. 

leer más ...

ECOLOGÍA POLÍTICA URBANA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

-Libro-

ARIZA-MONTOBBIO, Pere; CARRIÓN, Andrea; (et al.)

FLACSO

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21368

La ecología política urbana (EPU) es un campo interdisciplinar de investigación y, a la vez, un proyecto político emancipador. Los capítulos están escritos por jóvenes estudiantes, líderes y lideresas, graduados/as de la Especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades (ELCCC), que realizaron sus investigaciones de tesina en el marco del programa de investigación aplicada. 

leer más ...

ALTERNATIVAS AL COLAPSO SOCIOAMBIENTAL DESDE AMÉRICA LATINA

-Libro-

ÁVILA ROMERO, León Enrique

FLACSO; Universidad de Guadalajara; Bielefeld University Press; CALAS - Maria Sibylla Merian Center

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21366

En esta obra se analiza el colapso socioambiental que se genera a partir de diversas variables ambientales que están provocando una crisis planetaria: • El cambio climático • El agotamiento de las materias primas energéticas • Ataques contra la biodiversidad • El crecimiento demográfico • Hambre • Crisis hídrica • Efecto multiplicador de la crisis financiera. Ante este panorama, en América Latina se están desarrollando alternativas agroecológicas, cooperativas, redes de economía solidaria, ecotecnologías apropiadas y nuevas construcciones societales basadas en paradigmas como el vivir bien o buen vivir; además, existen múltiples movimientos que defienden a la naturaleza.

leer más ...

LAS FRONTERAS DEL NEOEXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, GIRO ECOTERRITORIAL Y NUEVAS DEPENDENCIAS

-Libro-

SVAMPA, Maristella

CALAS - Maria Sibylla Merian Center

2019

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21093

En la actualidad, la consolidación de la ecuación “a más extractivismo menos democracia” aparece ilustrada por la flexibilización de los ya escasos controles ambientales existentes, así como por el endurecimiento de los contextos de criminalización y el incremento de los asesinatos a activistas ambientales, en el marco de la disputa por la tierra y el acceso a los bienes naturales.  En este libro se hace una síntesis de la expansión del neoextractivismo en la región latinoamericana.

leer más ...

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM)

-Web-

CEBEM

CEBEM

https://cebem.org/

Boletín del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios y de la Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, que incluye las siguientes secciones:

leer más ...

Entrevista a Antonio Turiel, investigador del CSIC: “El crack energético es inevitable si no se cambia el modelo económico. Y será, ya”

-Material audiovisual-

Gema Castellano

Informativos.net

2016

http://economiasolidaria.org/noticias/entrevista_a_antonio_turiel_el_crack_energetico_es_inevitable_si_no_se_cambia_el_modelo_eco


Vídeo sobre las consecuencias medioambientales y la crisis energética si se continúa con el modelo económico actual.La energía es la base de nuestro bienestar y los recursos se acaban. Los gobiernos y muchos economistas basan el Estado del Bienestar en el crecimiento económico sin límites, y la guerra soterrada por los combustibles fósiles de donde obtenemos la energía, está desestabilizando el planeta en todos los sentidos.

leer más ...

TERRITORIOS, ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

-Libro-

FERNÁNDEZ EQUIZA, Ana Maria

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

2013

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/19763

En el libro se reúnen ocho miradas sobre un conjunto de temas que tienen como hilo conductor la relación entre la economía internacional y los conflictos socioambientales y su gravitación en la construcción social de los territorios. Desde distintas experiencias, formaciones, trayectorias, edades, se propone explorar en diversidad un abanico de temas inspirados en la preocupación académica, ciudadana, vital, por repensar el desarrollo desde una ciencia que asuma como valor el equilibrio con la Naturaleza de la que somos parte. 

leer más ...

DISTRIBUCIÓN AGROALIMENTARIA: IMPACTOS DE LAS GRANDES EMPRESAS DE COMERCIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS CORTOS COMO REDES ALIMENTARIAS ALTERNATIVAS

-Libro-

RUIZ OSORO, Pepe

Hegoa

2012

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/19415

El objeto de estudio de esta tesina es realizar un análisis de diferentes modelos de distribución de alimentos para conocer su distinta incidencia social y ambiental. Partiendo del papel que ocupa la distribución en la configuración actual de la cadena agroalimentaria, se expondrán algunos de los impactos de las grandes empresas de distribución y se estudiarán las dinámicas de los circuitos cortos de comercialización o de proximidad, como iniciativas que proponen un modelo alternativo de distribución de alimentos. Para aterrizar lo estudiado sobre un caso concreto, se realizará un análisis sobre la situación de los circuitos de proximidad en Euskadi

leer más ...

Cambio climático y desarrollo local

-Artículo-

Carrillo, Emilio

Primer Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local

2011

Explica la multiplicidad y variedad de los impactos del cambio climático en el ámbito local. Por un lado, que su dimensión y consecuencias no son solamente ambientales, sino igualmente sociales y económicas; y por otro lado, que sus impactos son y serán muy dispares cualitativa y cuantitativamente en función de las características específicas económicas, geográficas o políticas de cada territorio. 

leer más ...

Hacía una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza

-Manual-

PNUMA/UNEP

PNUMA/UNEP

2011

Manual que identifica las opciones políticas, las acciones urgentes y las inversiones necesarias para una Economía Verde a nivel mundial, una economía con bajas emisiones de carbono, con un uso más eficiente de los recursos y que es socialmente inclusiva.

leer más ...

Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera en México.

-Libro-

Fraga, Julia; Villalobos, Guillermo J.; Doyon, Sabrina; y García, Ana.

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá

2008

Presenta el proceso de descentralización en una región particular de México, la península de Yucatán, y cómo ha tomado forma en su gestión ambiental. Diferentes autores/as abordan desde los contextos más generales de la descentralización, sus conceptos, alcances, riesgos, situación global y requisitos, hasta las múltiples formas que adquieren los procesos de descentralización sectoriales y los conflictos que surgen en la gestión de la pesca, turismo, medio ambiente y actividad petrolera. 

leer más ...

Áreas protegidas y desarrollo humano. ¿Por qué proteger a una iguana cuando hay niños desnutridos?

-Informe-

VVAA.

PNUD República Dominicana.

2006

Analiza las posibles contradicciones o sinergias entre la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, y el combate a la pobreza y el fomento del desarrollo humano en la República Dominicana. 

leer más ...

Turismo rural comunitario en Costa Rica. La experiencia del Programa de Pequeñas Donaciones y sus Grupos Socios

-Libro-

Guereña, Arantxa; Calderón, Gabriela

Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD Costa Rica

2005

Libro que realiza un pequeño aporte al conocimiento sobre el tema del turismo rural comunitario, compartiendo nuestra visión sobre lo que algunos han llamado una “nueva etapa del Ecoturismo”. Es una visión desde la práctica, desde el trabajo día a día junto a decenas de organizaciones comunitarias que son las verdaderas protagonistas de este movimiento hacia otras formas de hacer turismo.

leer más ...