Litigio climático, soberanías y género: un análisis interseccional de la búsqueda de justicia climática por parte de las mujeres

-Artículo-

CASTELO BRANCO, Tatiana

Centro de Soberanía y Clima

2024

 Este artículo debate los impactos específicos del cambio climático sobre las mujeres desde una perspectiva interseccional. La interseccionalidad permite abordar la vulnerabilidad climática de género junto con la vulnerabilidad racial, de modo que el concepto de racismo ambiental también forma parte del análisis. A partir de esta base, las justicias ambiental y climática se convierten en horizontes éticos y políticos que guían las acciones de las mujeres en tres movimientos analizados. El primero es el ecofeminismo, como movimiento teórico y político, para comprender la relación entre los movimientos feministas y ambientalistas. El segundo es la Marcha de las Margaritas, expresión fundamental de las mujeres en el movimiento campesino brasileño, que incluye en sus agendas la soberanía alimentaria, hídrica y energética. El tercero es el Movimiento Interestatal de las Rompedoras de Coco Babasú (MIQCB, sigla en portugués), que combina la protección de la biodiversidad — fundamental para hacer frente al cambio climático — con la garantía de los derechos de las poblaciones tradicionales. 

Español

1vol; 19pp; 29cm