Recursos de cambio climático

Litigio climático, soberanías y género: un análisis interseccional de la búsqueda de justicia climática por parte de las mujeres

-Artículo-

CASTELO BRANCO, Tatiana

Centro de Soberanía y Clima

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22152

 Este artículo debate los impactos específicos del cambio climático sobre las mujeres desde una perspectiva interseccional. La interseccionalidad permite abordar la vulnerabilidad climática de género junto con la vulnerabilidad racial, de modo que el concepto de racismo ambiental también forma parte del análisis. A partir de esta base, las justicias ambiental y climática se convierten en horizontes éticos y políticos que guían las acciones de las mujeres en tres movimientos analizados. El primero es el ecofeminismo, como movimiento teórico y político, para comprender la relación entre los movimientos feministas y ambientalistas. El segundo es la Marcha de las Margaritas, expresión fundamental de las mujeres en el movimiento campesino brasileño, que incluye en sus agendas la soberanía alimentaria, hídrica y energética. El tercero es el Movimiento Interestatal de las Rompedoras de Coco Babasú (MIQCB, sigla en portugués), que combina la protección de la biodiversidad — fundamental para hacer frente al cambio climático — con la garantía de los derechos de las poblaciones tradicionales. 

leer más ...

Transición Ecosocial Justa. Desde el desánimo a la esperanza activa

-Artículo-

BRASERO, Alberto; FERNÁNDEZ, Jose Luis; CASADEVANTE, Kois; HERRERO, Yayo; PARIENTE, Helena

FUHEM Ecosocial

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22138

 Este trabajo surge de la convicción de que la extensión de los saberes ecosociales es un asunto crucial para que la sociedad se abra a la posibilidad de las transiciones justas. Al hablar de saberes ecosociales, nos referimos al conjunto de conocimientos, habilidades, prácticas, motivación, valores éticos, actitudes y emociones que permiten comprender el momento de encrucijada histórica en la que se haya la humanidad y evaluar las opciones – inhumanas algunas y esperanzadoras otras– que existen para enfrentarla e imaginar colectivamente alternativas. Estos saberes ayudarían, además, a frenar las soluciones inhumanas y a actuar políticamente con el propósito último de construir sociedades seguras para los seres vivos, resilientes y capaces de sostener el conjunto de la vida con dignidad y derechos. 

leer más ...

Presentación: Género, cuerpos, territorios y extractivismo

-Artículo-

LÓPEZ DIETZ, Ana; ORELLANA, Isabel; LÓPEZ DIETZ, Sandra; BRIÈRE, Laurence

Revista Rumbos TS de la Universidad Central de Chile

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22137

 Este número especial considera este contexto, caracterizado por distintas formas de violencia y opresión extractivista, patriarcal y colonial, que vulnera especialmente a las mujeres, diversidades, mujeres indígenas, activistas y defensoras de derechos humanos, para dar cuenta también de las diversas estrategias de resistencia y reivindicación de derechos pasados y presentes, que visibilizan las dinámicas colectivas y sociales de organización y saberes, como también los procesos alternativos que reivindican el respeto a la vida, la justicia social y ambiental, los derechos de todos y todos. 

leer más ...

La Amazonía andina en el siglo XXI : neoextractivismos, fronteras y resistencias

-Libro-

LÓPEZ, María Fernanda; GARCIA, Fernando

CLACSO; CALAS - Maria Sibylla Merian Center

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22102

 Este volumen pretende contribuir a la discusión en torno a la cuenca amazónica, con énfasis en la denominada Amazonía andina, y acoge contribuciones con el fin de dejar planteadas preguntas centrales de cuya resolución depende el futuro de la región y del mundo. Su aporte específico es reunir reflexiones sobre tres ejes temáticos claves para la región Andino-amazónica: la presencia cada vez mayor de actividades del neoextractivismo, la discusión sobre las denominadas nuevas fronteras, las discusiones sobre procesos extractivos y la ampliación de nuevas fronteras —como la minera y la hidrocarburífera, además de la agrícola—, que afectan a los territorios y a la mitigación del cambio climático e, igualmente, las resistencias autonómicas a estos procesos desde los pueblos nativos y los movimientos sociales. 

leer más ...

La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos.

-Manual-

Narváez, Lizardo; Lavell, Allan; y Pérez Ortega, Gustavo

Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima (Perú).

2009

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/PROCESOS_ok.pdf

Herramienta conceptual dirigida a los actores locales para la mejora en la prevención del riesgo de desastres naturales y en su intervención a través de un enfoque basado en procesos. Su objetivo es lograr el desarrollo conceptual de la gestión del riesgo de desastres y permitir mejorar los esquemas organizacionales para construir territorios más seguros y sociedades menos vulnerables.

leer más ...

Transición ecosocial y megaproyectos en Colombia

-Informe-

MARTIJA RODRIGO, Gorka Xabier; FERNANDEZ ORTIZ DE ZARATE, Gonzalo

OMAL; Paz con Dignidad

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22086

Qué, quién y cómo poner en marcha procesos de transición ecosocial. Este concepto hace referencia a los horizontes y estrategias de cuestionamiento y transformación del conjunto de elementos que definen la forma actual de organizar la sociedad global, tomando la no superación de los límites biofísicos del planeta como premisa incuestionable. Incluye por tanto y de manera integral las principales variables económicas, energéticas, políticas, sociales, culturales y ambientales que interactúan en la trama de la vida. El principal objetivo del presente informe es acompañar a los grupos y comunidades en resistencia frente al poder corporativo, a las organizaciones y movimientos sociales de Colombia en su análisis crítico de la coyuntura presente, así  como en la definición de sendas para su superación.

leer más ...

Hacia una política climática libre de combustibles fósiles. Aportes desde el feminismo pacifista

-Informe-

ARNAL CALVO, Beatriz

WILPF España - Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22085

 El informe complementa sus intervenciones de varias formas: en la primera sección, el contexto general de los combustibles fósiles y los vínculos con el militarismo, los conflictos armados y la crisis ambiental y climática. En la segunda sección, un marco teórico y conceptual de feminismo pacifista para poner el foco en los impactos en la justicia de género y la paz global. La tercera sección presenta el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, sus tres pilares y sus principios fundamentales. La cuarta sección aterriza en el contexto específico de Europa, y particularmente España, y revisa los principales avances y obstáculos en materia de política climática y transición energética en nuestro contexto nacional. En la quinta sección, nos centramos en tres estudios de caso: Cabo Delgado (Mozambique), Yasuní (Ecuador) y Magdalena Medio (Colombia). Por último, concluimos con una serie de reflexiones finales y recomendaciones políticas para el gobierno de España, que apoye y lidere las acciones en favor de un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles y avance hacia una política climática feminista, pacifista y libre de combustibles fósiles. 

leer más ...

Desmantelar el colonialismo verde. Energía y justicia climática en la región árabe

-Libro-

HAMOUCHENE, Hamza; SANDWELL, Katie

CLACSO; TNI Transnational Institute

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22033

 El libro se basa y contribuye a un corpus rico de discusiones y debates en torno a las transiciones justas y sostenibles que quisiéramos que tuvieran lugar en la región árabe y en otras partes del mundo. Este libro está dedicado a muchas personas de la región que nunca dejan de luchar por la justicia y contra la opresión en todas sus formas. 

leer más ...

La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo

-Informe-

La Vía Campesina

La Vía Campesina

2011

https://viacampesina.org/es/la-agricultura-campesina-sostenible-puede-alimentar-al-mundo/

Se analiza la capacidad del sistema alimentario global de “alimentar al mundo”. Muestra cómo la actual crisis alimentaria no es debida a la capacidad productiva, sino a factores como la especulación y acaparamiento de alimentos fomentadas por las empresas transnacionales de la alimentación y los fondos de inversión que provocan injusticias globales.

leer más ...

Reducir la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe. Desafíos, prioridades y mensajes de cara a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

-Informe-

CEPAL

CEPAL

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22134

En este documento se brinda un breve recorrido por la historia de la agenda de desarrollo social internacional y regional en los últimos 30 años. En él se pone de manifiesto la evolución progresiva de las políticas públicas de desarrollo social inclusivo, desde el punto de vista tanto analítico como técnico, así como los desafíos que plantea en la actualidad la matriz de la desigualdad social en la región. Asimismo, se analizan algunos ámbitos de interés prioritarios para la región y propuestas para responder a las necesidades del presente y de los años venideros. La finalidad de los planteamientos y propuestas que aquí se presentan es alimentar los debates que los países entablarán, en el marco de la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, en torno a los mensajes que la región presentará al mundo con ocasión de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en 2025 

leer más ...

El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024

-Informe-

BHATT, Antra; Fortuny Fillo, Guillem; Frick, Farrah; (et al.)

ONU Mujeres

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22246

El informe evalúa cada uno de los 17 objetivos en lo que respecta al estatus de la igualdad de género y se proponen numerosas medidas necesarias para acelerar el progreso. 

leer más ...

Informe sobre Sostenibilidad en España 2024. Construyendo ciudades sostenibles

-Libro-

CALAZA, Pedro; FRAGUAS, Alberto; GAMERO, Jesús

Fundación Alternativas

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22195

 Este informe explora el papel transformador de las ciudades en la transición ecológica y la sostenibilidad, con un enfoque multidimensional que abarca desde la descarbonización energética hasta la renaturalización urbana. A través de estudios de caso y análisis de experiencias reales, sus capítulos abordan cómo los municipios pueden liderar el cambio hacia modelos más sostenibles, resilientes e inclusivos.

leer más ...

Competencia climática: una propuesta transversal sobre capacidades en Acción por el Empoderamiento Climático

-Artículo-

HERRERO, Yayo

Euroclima+; Comisión Europea

2022

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21784

La Acción para el Empoderamiento Climático (ACE en inglés) es un compromiso y apuesta política por la generación de saberes ambientales o una competencia climática ciudadana que permita actuar, incidir y transformar las sociedades amenazadas por el cambio climático.  En este camino, los elementos que componen ACE se constituyen como guía y palanca para la creación de una ciudadanía competente e involucrada en el proceso de transición socioambiental. 

leer más ...

Diálogo sobre calidad de vida y necesidades humanas

--- sin categoría ---

CARRASCO, Cristina; ELIZALDE, Antonio; GOUGH, Ian; (et al.)

FUHEM Ecosocial

2022

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21763

Vivimos inmersos en una profunda crisis ecosocial. Entendemos por «crisis ecosocial» aquella que surge de la interacción entre el sistema social —en cuyo seno el sistema económico suministra bienes y servicios, tejiendo relaciones que dan lugar a diferentes órdenes sociales— y el sistema biofísico —con sus propios procesos naturales y límites ecológicos—, de tal manera que, si bien las consecuencias de dicha crisis se reflejan y retroalimentan en ambos planos, encuentran su origen en un modelo socioeconómico injusto e insostenible cuyo modelo de producción y consumo está poniendo en peligro —además de la vida de numerosos especies—la propia reproducción de la existencia social. Así pues, la crisis ecosocial —resultante de la combinación de lo ecológico con la social— se expresa hasta qué punto se tensan en la fase actual del capitalismo las articulaciones entre las esferas productivas y reproductivas. 

leer más ...

El impacto en el empleo de la transición agroecológica en España

-Artículo-

MUÑOZ RICO, Andrés; RIVERA FERRE, Marta G.; ESCALANTE MORENO, Helios; (et al)

Amigos de la Tierra

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21897

El escenario de transición agroecológica, aquel que implica cambios en las prácticas de manejo agrario y en la dieta de la población española, es el único que conduce a un modelo agroalimentario deseable, con menos emisiones, menos consumo de agua, menos contaminación, menos importación de piensos y carne, demostrando que dicha transición no sólo es posible, sino absolutamente necesaria en el contexto de crisis ambiental en el que nos encontramos. 

leer más ...

Una guía para la Alfabetización Ecosocial: Paz, decrecimiento y sustentabilidad para un mundo posfosilista

-Manual-

DEL BUEY CAÑAS, María; PÉREZ BAEZA, Sofía

DEMOSPAZ; Universidad Autónoma de Madrid; Fundación Cultura de Paz

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21809

El objetivo de esta guía será abordar una de las nociones sobre las que hemos estado trabajando en conjunto: la alfabetización ecosocial como herramienta de construcción de paz en el marco de la crisis civilizatoria actual. Para ello, se abordará la crisis de manera integral, analizando su carácter capitalista, industrial y fosilista, y planteando la alfabetización ecosocial como una herramienta con gran potencial para comprender la magnitud de nuestra situación a través del diagnóstico y del desarrollo de un conocimiento profundo que pueda servir de punto de partida desde el que plantear alternativas justas para la vida.

leer más ...

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático

-Libro-

CEPAL

CEPAL

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21905

El libro consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2022 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2023, así como las perspectivas de crecimiento para dicho año y para 2024. En la segunda, se analizan las consecuencias macroeconómicas del cambio climático en las economías de América Latina y el Caribe y los posibles mecanismos financieros para facilitar las inversiones necesarias a fin de contar con economías resilientes e impulsar un crecimiento dinámico, sostenido y sostenible; se explora el papel que pueden desempeñar los bancos centrales y los supervisores financieros para abordar los riesgos climáticos y potenciar las finanzas y las inversiones sostenibles. La tercera parte corresponde a las notas sobre el desempeño económico de los países de la región en 2022 y el primer semestre de 2023.

leer más ...

Instaurando la sostenibilidad en la UPV/EHU: Análisis de escenarios futuros en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

-Artículo-

TORAL MOYA, María

Hegoa

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21649

La investigación trata de buscar conciencia social a través del análisis de la huella ambiental de una institución académica como la UPV/EHU. Es decir, la finalidad principal de esta investigación es contribuir de manera positiva a lograr un cambio significativo mediante los resultados obtenidos con el caso de estudio de la UPV/EHU, los cuales ayudarán en el acercamiento hacia instituciones de educación superior (IES) mucho más sostenibles y conscientes con el medio ambiente y con la humanidad.

leer más ...

POLÍTICAS PÚBLICAS: ESTRATEGIAS ECONÓMICO ALTERNATIVAS Y DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

--- sin categoría ---

PÉREZ ALVA, Ela; GONZALES, Adriana; (et al.)

Hegoa; Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2020

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20880

leer más ...

SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA = IRAUNKORTASUN EKOLOGIKOA

-Artículo-

ETXANO GANDARIASBEITIA, Iker; VILLALBA, Unai; GARCÍA, Yeni; (et al.)

Hegoa

2020

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20963

leer más ...

Cambio climático, negociaciones y consecuencias para América Latina

-Libro-

Honty, Gerardo

Centro Latino Americano de Ecología Social CLAES

2011

http://ambiental.net/2011/12/cambio-climatico-negociaciones-y-consecuencias-para-america-latina/

Libro producto del seguimiento de las negociaciones de cambio climático y las políticas sobre clima y energía de los países de América Latina, que ofrece un análisis de los principales aspectos que hacen dificultoso el camino de los acuerdos en las negociaciones de cambio climático.

leer más ...

Cambio climático, una perspectiva regional. Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe

-Informe-

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Organización Naciones Unidas (ONU)

2010

https://www.cepal.org/es/publicaciones/1405-cambio-climatico-perspectiva-regional

Presenta las expectativas y resultados de la decimoquinta conferencia de las partes en la convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP 15), celebrada en el 2009 en Copenhague. Para ello se muestran los avances en el marco de su diversidad, algunos enfoques novedosos para enfrentar el reto de dicho fenómeno y la dirección que están tomando los países en esa materia. 

leer más ...

Acceso a la tierra y territorio. Una oportunidad para reducir desigualdades en Bolivia

-Informe-

BAZOBERRY CHALI, Oscar; BAUTISTA DURÁN, Ruth; ESPAÑA RODRÍGUEZ, Lisbeth; (et al.)

Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica - IPDRS; OXFAM

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21794

En los capítulos de la publicación se reportan importantes avances en la titularidad de las tierras a nombre de las mujeres y de los pueblos indígenas, lo que ubica a Bolivia como uno de los países con mayores logros en ese ámbito legislativo de derechos. Sin embargo, también se identifican temas pendientes respecto a la población que apuesta por vivir en el campo. Un enfoque de derechos, en sintonía con la construcción de la plurinacionalidad, debe profundizar sus capacidades para comprender la problemática de la que están hablando, actualmente, las mujeres rurales, los pueblos indígenas, el campesinado en transformación y una población diversa y sumamente activa en sus tránsitos y en sus estrategias entre el campo y las ciudades. Todo esto en un contexto en el cual el sector agropecuario está en crecimiento permanente, siendo más estable y próspero que otros sectores económicos. 

leer más ...

ECOLOGÍA POLÍTICA URBANA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

-Libro-

ARIZA-MONTOBBIO, Pere; CARRIÓN, Andrea; (et al.)

FLACSO

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21368

La ecología política urbana (EPU) es un campo interdisciplinar de investigación y, a la vez, un proyecto político emancipador. Los capítulos están escritos por jóvenes estudiantes, líderes y lideresas, graduados/as de la Especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades (ELCCC), que realizaron sus investigaciones de tesina en el marco del programa de investigación aplicada. 

leer más ...

ALTERNATIVAS AL COLAPSO SOCIOAMBIENTAL DESDE AMÉRICA LATINA

-Libro-

ÁVILA ROMERO, León Enrique

FLACSO; Universidad de Guadalajara; Bielefeld University Press; CALAS - Maria Sibylla Merian Center

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21366

En esta obra se analiza el colapso socioambiental que se genera a partir de diversas variables ambientales que están provocando una crisis planetaria: • El cambio climático • El agotamiento de las materias primas energéticas • Ataques contra la biodiversidad • El crecimiento demográfico • Hambre • Crisis hídrica • Efecto multiplicador de la crisis financiera. Ante este panorama, en América Latina se están desarrollando alternativas agroecológicas, cooperativas, redes de economía solidaria, ecotecnologías apropiadas y nuevas construcciones societales basadas en paradigmas como el vivir bien o buen vivir; además, existen múltiples movimientos que defienden a la naturaleza.

leer más ...

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SEGURIDAD HUMANA. REPENSAR EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA EN TÉRMINOS SOSTENIBLES

-Informe-

ALVAREZ CANTALAPIEDRA, Santiago; BORRÁS, Susana; HAYES, Ben; RIECHMANN, Jorge; (et ál.)

FUHEM Ecosocial

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21363

El texto aborda los efectos y consecuencias del cambio climático sobre la seguridad humana, el bienestar y la calidad de vida. Dividido en tres partes, la primera aborda cómo los impactos de los fenómenos climáticos extremos provocan que cada vez más personas vean amenazadas las condiciones sociales y naturales sobre la que descansa su existencia. La segunda parte incluye cuatro textos en torno a la necesidad de repensar el concepto de seguridad, la economía y la sostenibilidad para asegurar el bienestar y la calidad de vida de las personas. La tercera parte recoge una recopilación de recursos elaborada desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial, sobre las diferentes temáticas abordadas en el dosier. 

leer más ...

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

-Informe-

ONU

ONU

2021

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21281

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) aboga por la adopción de medidas urgentes y ambiciosas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como por un enfoque de la acción climática que se base en los derechos humanos. El presente folleto informativo tiene por finalidad promover la adopción de políticas mejores tanto para las personas como para el planeta, al permitir entender mejor la amenaza que el cambio climático supone para los derechos humanos y las consiguientes obligaciones de los Estados y otros garantes de derechos. 

leer más ...

Retos de paz y seguridad con igualdad y sustentabilidad ante las amenazas socioambientales nuevas

-Material audiovisual-

OSWALD SPRING, Úrsula

Hegoa; REEDES

2020

http://multimedia.hegoa.ehu.eus/es/videos/121


El virus Covid-19 ha cambiado la dinámica mundial del quehacer diario y hemos olvidado los riesgos mayores por el cambio climático, la pobreza, la desigualdad, la discriminación, las enfermedades crónicas, los desastres, la violencia y el armamentismo. Para reducir los peligros de un contagio inmediato, donde no hay todavía remedios o vacunas, miles de millones de personas fueron obligados a quedarse en sus hogares y millones se enfermaron por el nano-virus. Además, la economía especulativa global colapsó. Por el encierro afloró al interior del hogar la violencia intrafamiliar contra mujeres y niño/as, que ya no pudo solaparse por salidas intempestuosas. Los migrantes en los campos de cultivos y en las maquiladoras fueron víctimas masivas del virus, pero no hubo prevención alguna, justicia social, atención gubernamental, ni indemnización por sus muertes. La desigualdad y el trabajado informal obligaron a hombres y mujeres, muchos de ellos indígenas, a arriesgar diariamente su vida para llevar algo de comer a la casa. Al lado de esta violencia hubo también actos heroicos por parte del personal de salud, de grupos solidarios de auto-organización para fabricar tapaboca, carretes y universitarios que repararon e inventaron ventiladores. ¿Serán las experiencias adquiridos por el Covid-19 capaces de prepararnos ante una violencia mayor y desastres aún desconocidos relacionados con el cambio climático, donde sólo un cambio civilizatorio con una radical descarbonización y desmaterialización sería capaz de impulsar responsabilidades éticas, paz y seguridad engendrada que pudieran prevenir la desaparición de la especie humana?. Presenta el concepto HUGE, que define como una visión de la seguridad humana y de plaz, que incluye también la seguridad de género y ambiental.

leer más ...

HACIA LA RESILIENCIA: UNA GUÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

-Manual-

TURNBULL, Marilise; STERRETT, Charlotte; HILLEBOE, Amy

Practical Action

2013

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/19458

Es un recurso de carácter introductorio destinado al personal de organizaciones de desarrollo y ayuda humanitaria que trabaja con personas cuyas vidas y derechos se ven amenazados por los desastres y el cambio climático.La guía contiene información introductoria, principios de prácticas efectivas, directrices para la acción en una serie de sectores y entornos, estudios de caso y enlaces de internet hacia herramientas y recursos útiles para la aplicación de un enfoque integrado basado en derechos para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Hacia la Resiliencia no tiene por objeto sustituir las políticas o reglamentos de las organizaciones para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, más bien, busca fomentar prácticas complementarias y la coordinación entre múltiples actores que trabajan para alcanzar una meta en común.

leer más ...

VIVIR BIEN-BUEN VIVIR: FILOSOFÍA, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y EXPERIENCIAS REGIONALES

-Libro-

HUANACUNI MAMANI, Fernando

Instituto Internacional de Integración

2010

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/19108

Los pueblos indígenas originarios están trayendo algo nuevo (para el mundo moderno) a las mesas de discusión, sobre cómo la humanidad debe vivir de ahora en adelante, ya que el mercado mundial, el crecimiento económico, el corporativismo, el capitalismo y el consumismo, que son producto de un paradigma occidental, son en diverso grado las causas profundas de la grave crisis social, económica y política. Ante estas condiciones, desde las diferentes comunidades de los pueblos originarios de Abya Yala, se trata de una crisis de vida. En estos tiempos en que la modernidad está sumergida en el paradigma individualista y la humanidad está en crisis, es importante escuchar y practicar la herencia de nuestros abuelos: esta cosmovisión emergente que pretende reconstituir la armonía y el equilibrio de la vida con la que convivieron nuestros ancestros, y que ahora es la respuesta estructural de los pueblos indígenas originarios: el horizonte del vivir bien o buen vivir. 

leer más ...

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014: SOSTENER EL PROGRESO HUMANO: REDUCIR VULNERABILIDADES Y CONSTRUIR RESILENCIA

-Informe-

PNUD

PNUD

2014

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20000

El informe de este año muestra que las tendencias globales en general son positivas y que el progreso continúa. Sin embargo, se están perdiendo vidas y se están socavando medios de subsistencia y desarrollo por motivo de catástrofes y crisis naturales o inducidas por los seres humanos. Sin embargo, estas fatalidades no son inevitables. Mientras que toda sociedad es vulnerable al riesgo, algunas sufren mucho menos daños y se recuperan más rápidamente que otras cuando la adversidad golpea. Este Informe se pregunta por qué esto es así y por primera vez en un IDH global, considera la vulnerabilidad y la resiliencia a través de una lente de desarrollo humano.

leer más ...

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2010: LA VERDADERA RIQUEZA DE LAS NACIONES: CAMINOS AL DESARROLLO HUMANO

-Informe-

PNUD

PNUD; Mundi-Prensa

2010

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/18266

Este Informe muestra los notables avances conseguidos por muchos países en la mayoría de las áreas, donde a menudo las naciones más pobres son aquellas con las mejoras más significativas. Aunque quizás no sea una sorpresa para los estadísticos, hace cuatro décadas casi nadie habría supuesto que los países de bajos ingresos experimentarían los considerables adelantos que hoy se observan en salud, educación y (en menor medida), crecimiento económico. Sin embargo, no todas las tendencias son positivas. Lamentablemente, varias naciones han retrocedido en términos absolutos en los logros del IDH desde su primera publicación en 1990. Estos países nos dejan lecciones sobre el devastador efecto de un conflicto, la epidemia del sida y la mala gestión política y económica. La mayoría de ellos ha sufrido más de uno, cuando no todos estos males. 

leer más ...

SISTEMATIZACIÓN Mujeres y Cambio Climático. UNA RUTA DE ENCUENTRO. Cambio climático, género y sostenibilidad de la vida.

-Informe-

Grupo Mujeres y Cambio Climático. Perú.

Grupo Mujeres y Cambio Climático

2015


Este documento surge por la necesidad de recuperar los aprendizajes del proceso de construcción y articulación de sentidos sobre la propuesta feminista de sostenibilidad de la vida en el contexto de cambio climático, y de alimentar la ruta de reflexión y pensamiento crítico del Grupo Mujeres y Cambio Climático de cara al escenario nacional post COP 20 y la esfera global con miras a la próxima cumbre mundial climática de París 2015. Para su elaboración se ha considerado el material documental producido por el Grupo y entrevistas a sus integrantes. Se espera que su experiencia contribuya a sostener la reflexión sobre la sostenibilidad de la vida como eje articulador de las luchas emancipadoras de las mujeres en convivencia equilibrada con la naturaleza, así como al abordaje de los desafíos que ello supone para los feminismos.

leer más ...

Cambio climático y desarrollo local

-Artículo-

Carrillo, Emilio

Primer Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local

2011

Explica la multiplicidad y variedad de los impactos del cambio climático en el ámbito local. Por un lado, que su dimensión y consecuencias no son solamente ambientales, sino igualmente sociales y económicas; y por otro lado, que sus impactos son y serán muy dispares cualitativa y cuantitativamente en función de las características específicas económicas, geográficas o políticas de cada territorio. 

leer más ...

De la Emergencia al Desarrollo. La Gestión de Riesgo Climáticos con un Enfoque de Desarrollo Sostenible

-Informe-

PNUD-Perú

PNUD Perú. Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano; 8.

2005

Presenta conceptos y procedimientos sobre el tratamiento de los riesgos asociados a los desastres naturales y sus impactos negativos en Perú. Plantea la necesidad de invertir en elementos básicos de desarrollo como mecanismo más allá del corto plazo para la mitigación de los daños ocasionados en estas emergencias.

leer más ...