Recursos de agroecología

ODS y desarrollo territorial. Medición Experimental en el Norte Amazónico de Bolivia

-Libro-

SOLIZ TITO, Lorenzo; BAZOBERRY CHALI, Oscar; VOS, Vincent A.

Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica - IPDRS

2020

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22008

 El documento es un ejercicio de aplicación rigurosa de ocho de los 17 ODS, en un territorio delimitado, por una parte, para demostrar la utilidad de la medición y, por otra parte, para ejemplificar en la práctica las dificultades que se presentan y las respuestas metodológicas que es necesario hacer durante esa aplicación en espacios locales subnacionales.

leer más ...

Economía ecológica latinoamericana

-Libro-

AZAMAR ALONSO, Aleida; SILVA MACHER, Jose Carlos; ZUBERMAN, Federico; (et al.)

CLACSO; Siglo XXI

2021

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22060

 La presente obra busca manifestarse en torno a la capacidad que tiene la economía ecológica para analizar las semejanzas y divergencias sobre política, conflictividad ambiental, organización social y actividad empresarial en una región tan heterogénea como lo es América Latina, por lo tanto se plantea la posibilidad de dotar de un lenguaje común e identidad local a los aportes académicos que se realicen en el futuro. 

leer más ...

Ecología política, sufrimiento socioambiental y acción política. Algunos debates contemporáneos en América Latina

-Libro-

CASTILLO OROPEZA, Oscar Adán; ROCA-SERVAT, Denisse

CLACSO

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22050

El libro nos permite, a través de experiencias históricas concretas, analizar la expansión de las fronteras extractivistas en nuestra región y sus afectaciones, desastres y perturbaciones generadas por actividades como es el extractivismo petrolero en Ecuador, el sojero en Uruguay, la contaminación minera en Colombia, etc. Estas experiencias nos invitan a interiorizarnos en cómo es una vida tóxica y cómo en algunos casos no están las condiciones para una acción colectiva, al menos no desde ciertas descripciones sociológicas en las cuales muchas comunidades no calzan.

leer más ...

Mujeres en resistencia y territorios agroecológicos (Cayambe, Ecuador).

-Manual-

Narcisa Requelme (Coordinadora), José Carvajal, Ronnie Lizano Acevedo, Charles Cachipuendo, Patricia Yaselga

Editorial Universitaria Abya-Yala / UPS-Universidad Politécnica Salesiana (Cuenca, Ecuador)

2019

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18645/4/Mujeres%20en%20resistencia%20y%20territorios%20agroecologicos.pdf

Construcción participativa de la Ordenanza de uso de espacios públicos para la comercialización de productos sanos en ferias agroecológicas (Cayambe), que responde a las dificultades que presentan actualmente las ferias agroecológicas, los mismos que se desarrollan en espacios públicos, como plazas, parques y vía pública , sitios que no ofrecen las condiciones necesarias para garantizar la higiene de los productos ofertados a los consumidores, así como, instalaciones y seguridad para productoras y consumidores. 

leer más ...

La crisis del mundo rural: Alcance de políticas y alternativas desde la sostenibilidad de la vida

-Artículo-

BLANCO MORAL, Miriam

Hegoa

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21650

Este documento trata de caracterizar la situación actual del mundo rural, entendiendo por ello no solo unas condiciones territoriales y materiales, sino también inmateriales: cultura, tradición y modos de relación (con los otros y otras y la naturaleza). Se emplea este término de “mundo rural” tratando de complejizar el concepto utilizado habitualmente de “medio rural” que acentúa la cuestión territorial, para poner el foco en otras cuestiones como las personas y la naturaleza, en sintonía con la idea central de este trabajo que es “poner la vida en el centro”. El ámbito de referencia para esta investigación serán las provincias del Estado español pertenecientes a lo que se ha dado en llamar la España Vaciada, lugares caracterizados por el desequilibrio territorial, la degradación ecológica y la pérdida no solo de población, sino también de servicios, infraestructuras y oportunidades. Estos territorios están marcados por el éxodo rural que se inició hace varias décadas y sigue aumentando en la actualidad.

leer más ...

ESTUDIO SOBRE VARIEDADES TRADICIONALES EN REDES ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS. EL CASO DE ALICANTE (PAÍS VALENCIÀ)

-Artículo-

ROMERO HAWLEY, Rebeca

Hegoa

2022

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21349

 Este TFM pretende obtener un diagnóstico sobre el conocimiento, uso y valoración que se tiene de las variedades tradicionales hortofrutícolas, desde su producción hasta el consumo. A su vez, es esencial para la pervivencia de las VT su consumo y su reincorporación en la cultura alimentaria. En este sentido, las Redes Alimentarias Alternativas son el espacio privilegiado de su difusión. De ahí, que esta investigación se oriente al análisis del conocimiento, uso y consumo de las VT en los Grupos de Consumo (GC) de la región. 

leer más ...

PRÁCTICAS FEMINISTAS DE TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA: AUTONOMÍA DE LAS MUJERES Y AGROECOLOGÍA EN VALE DO RIBEIRA

-Libro-

MARQUES, Gláucia; NOBRE, Miriam; MORENO, Renata; (et al.)

SOF

2018

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/21109

Sempreviva Organização Feminista (SOF), desde la reflexión sobre conceptos descriptivos como “género” y “agricultura familiar”, fueron caminando para la afirmación de posicionamientos políticos alternativos: “feminismo”, “soberanía alimentaria” y “agroecología”.  A partir de marzo de 2017, la actuación de SOF en Vale do Ribeira tuvo continuidad a través de la constitución de un Programa de Capacitación.  
En esta publicación se comparte su recorrido formativo, que pasa por una introducción sobre el contexto de la región, los principios que les guían y las prácticas metodológicas sobre las cuales se apoyan para la construcción de la autonomía de las mujeres rurales y de agroecología. 

leer más ...

La Guía Esencial para Hacer la Transición. Comenzar la Transición en tu calle, comunidad, pueblo u organización.

-Manual-

Transition Network

Transition Network

2016

https://transitionnetwork.org/wp-content/uploads/2018/11/La-Gu%C3%ADa-Esencial-para-Hacer-la-Transici%C3%B3n-V.1.2.pdf

Los contenidos de esta Guía están basados ​​en más de 10 años de experiencia haciendo transición en más de 1.400 comunidades en 50 países y contiene: Evaluación de Salud de la Transición; 7 Ingredientes Esenciales para que la Transición sea un éxito; 3 'Guardianes' que toda reunión debe tener; 1 'Número Mágico'; 7 Ingredientes para asegurar la diversidad en tu grupo; 11 Consejos para Buenas Celebraciones; 5 Etapas de la Vida de un Grupo; 37 Ideas de proyectos prácticos que podrían iniciar

leer más ...

Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina

-Artículo-

Maristella Svampa

Fundación Carolina / Oxfam Intermon

2020

https://www.fundacioncarolina.es/dilemas-de-la-transicion-ecosocial-desde-america-latina/

Este documento tiene por objetivo presentar una mirada sobre algunos de los dilemas, obstáculos y oportunidades de la transición ecosocial en América Latina. Para ello se han tomado algunos casos emblemáticos que ayudarán a ilustrar y comprender el proceso de transición ecosocial, sus limitaciones y obstáculos, en lo que se refiere a la transición energética y, en menor medida, a la transición productiva. 

El documento consta de cuatro partes y una conclusión. En un primer momento, se define la transición ecosocial y otros conceptos marco como paso previo a analizar las dimensiones de la transición energética. En la segunda y tercera parte se abordan procesos ligados a la transición energética en la región latinoamericana, primero, a través del Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile) —como una ilustración del colonialismo energético—, y, segundo, comparando los avances y dilemas de la transición energética, tomando para ello dos países del Cono Sur: Argentina y Uruguay. En el cuarto apartado se aborda muy brevemente la transición productiva, con especial énfasis en el desarrollo de la agroecología. Finalmente, en las conclusiones buscamos sintetizar algunas de las oportunidades y riesgos.

leer más ...