Recursos de trabajo

Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana

-Libro-

GAGO, Verónica; CIELO, Cristina; TASSI, Nico

CLACSO

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22030

 Los trabajos de cuidados, los trabajos llamados “informales”, los trabajos precarios de la economía flexibilizada, la agricultura familiar de lxs campesinxs pluriactivxs, y muchos otros, constituyen las labores devaluadas pero esenciales al funcionamiento de la producción, la circulación y el consumo. Buscamos resaltar y reconocer estas prácticas económicas –que son simultáneamente políticas, sociales y subjetivas– como aquellas fundamentales para vivir. Si, por un lado, desvalorización e hiperexplotación de esos sectores del trabajo son dos dinámicas claves que coexisten en las economías populares, también subrayamos la doble faz: su carácter productivo, vital, capilar y expansivo. 

leer más ...

Transición Ecosocial Justa. Desde el desánimo a la esperanza activa

-Artículo-

BRASERO, Alberto; FERNÁNDEZ, Jose Luis; CASADEVANTE, Kois; HERRERO, Yayo; PARIENTE, Helena

FUHEM Ecosocial

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22138

 Este trabajo surge de la convicción de que la extensión de los saberes ecosociales es un asunto crucial para que la sociedad se abra a la posibilidad de las transiciones justas. Al hablar de saberes ecosociales, nos referimos al conjunto de conocimientos, habilidades, prácticas, motivación, valores éticos, actitudes y emociones que permiten comprender el momento de encrucijada histórica en la que se haya la humanidad y evaluar las opciones – inhumanas algunas y esperanzadoras otras– que existen para enfrentarla e imaginar colectivamente alternativas. Estos saberes ayudarían, además, a frenar las soluciones inhumanas y a actuar políticamente con el propósito último de construir sociedades seguras para los seres vivos, resilientes y capaces de sostener el conjunto de la vida con dignidad y derechos. 

leer más ...

Reducir la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe. Desafíos, prioridades y mensajes de cara a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

-Informe-

CEPAL

CEPAL

2024

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/22134

En este documento se brinda un breve recorrido por la historia de la agenda de desarrollo social internacional y regional en los últimos 30 años. En él se pone de manifiesto la evolución progresiva de las políticas públicas de desarrollo social inclusivo, desde el punto de vista tanto analítico como técnico, así como los desafíos que plantea en la actualidad la matriz de la desigualdad social en la región. Asimismo, se analizan algunos ámbitos de interés prioritarios para la región y propuestas para responder a las necesidades del presente y de los años venideros. La finalidad de los planteamientos y propuestas que aquí se presentan es alimentar los debates que los países entablarán, en el marco de la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, en torno a los mensajes que la región presentará al mundo con ocasión de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en 2025 

leer más ...

Centralidad del Trabajo y Economía de Solidaridad

-Artículo-

Razeto, Luis

Artículo publicado en diferentes revistas y libros. Entre ellos en El Corazón del Arco Iris, Jorge Osorio y Luis Weinstein editores, CEAAL, Santiago de Chile, 1993.

1993

http://www.luisrazeto.net/content/centralidad-del-trabajo-y-economia-de-solidaridad


En los últimos años se ha venido intensificando la búsqueda teórica y práctica de formas económicas nuevas, alternativas, que apuntan a encontrar y perfeccionar otros modos de hacer economía. Tales búsquedas, que tienden a poner el trabajo por sobre el capital, a hacer predominar la solidaridad sobre el individualismo y la persona sobre los productos y factores materiales, pueden expresarse sintéticamente con los enunciados “centralidad del trabajo” y “economía de solidaridad”. Muy explícito en ambas formulaciones está el distanciamiento crítico de las estructuras económicas vigentes y la proyectación de una realidad distinta. Con ambas expresiones se enuncia un proyecto o al menos una orientación teórica y práctica profundamente transformadora.

leer más ...

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2015: TRABAJO AL SERVICIO DEL DESARROLLO HUMANO

-Informe-

PNUD

PNUD

2015

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20447

El presente Informe arranca con una pregunta fundamental: ¿cómo puede el trabajo mejorar e desarrollo humano? El Informe adopta una visión amplia del trabajo, pues va más allá del empleo y tiene en cuenta actividades como el trabajo de cuidados no remunerado, el trabajo voluntario y el trabajo creativo, que contribuyen a la riqueza de las vidas humanas.

leer más ...

Aspectos diferenciales del trabajo colaborativo en nuevas experiencias de cooperativismo en la economía social y solidaria

-Artículo-

SANTAMARÍA-LÓPEZ, Elsa; CARBAJO-PADILLA, Diego

REEDES; Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza

2023

https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/21810

En este artículo se abordan tres casos de organizaciones de reciente formación que representan nuevas experiencias de cooperativismo con fines sociales. En el artículo, se exploran las condiciones en las que se produce la colaboración y se identifican algunas de las paradojas, tensiones y malestares más significativos producidos en estos entornos laborales. Finalmente, se reflexiona sobre cómo estas estrategias colectivas pueden estar dando forma a alternativas de trabajo y de vida que tratan de resistir a los procesos de individualización y precarización en los que se desarrollan. 

leer más ...

APUNTES INTRODUCTORIOS SOBRE EL ECOFEMINISMO

-Artículo-

HERRERO, Yayo

Hegoa

2015

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/20011

 El Ecofeminismo se presenta como una categoría de análisis que integra las sinergias del ecologismo y del feminismo. De esta confluencia surge con fuerza una filosofía y una práctica que defiende un cambio de modelo social que respete las bases materiales que sostienen la vida. 

leer más ...

Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el Trabajo Decente

-Informe-

OIT

OIT

2011

https://www.ilo.org/empent/units/cooperatives/WCMS_166369/lang--es/index.htm

La Declaración de la OIT sobre justicia social para una globalización equitativa, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2008, ya reconocía que “las empresas productivas, rentables y sostenibles, junto con una economía social sólida y un sector público viable, son fundamentales para un desarrollo económico y oportunidades de empleo sostenibles”. En realidad, la economía social y solidaria desempeña un papel significativo y creciente en la economía real mediante la provisión de empleo, protección social y otros beneficios sociales y económicos.

leer más ...

El debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados

-Artículo-

Vázquez, Gonzalo

Universidad Nacional de General Sarmiento

2010

Presenta las principales cuestiones en discusión en torno a las condiciones de “sostenibilidad” de los “emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados” en el contexto actual de las economías de “América Latina”. 

leer más ...

Las políticas públicas que no contribuyen a la cohesión social

-Artículo-

Palma Irarrázaval, Andrés

Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP)/ Documentos de cohesión social

2008

Analiza las políticas que pueden contribuir negativamente a la cohesión social, según sea su forma de implementación desde la perspectiva de América latina, suscitando interrogantes que contribuyan al desarrollo de políticas públicas y estrategias de desarrollo más eficaces y eficientes.

leer más ...

Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local

-Manual-

Rojas Morán, Luis

OIT. Oficina Sub Regional para los Países Andinos/ Proyecto pres

2006

Este manual se dirige a empoderar los gobiernos locales en el reto de la competitividad territorial, la lucha contra la pobreza y la promoción del trabajo. 

leer más ...