Perfil de género de la economía del istmo centroamericano (1990-2002). Consideraciones y reflexiones desde las mujeres
-Libro-
Renzi, María Rosa; Fauné, María Angélica (coord).
PNUD
2004
Analiza los efectos diferenciados por “género” observados en los años noventa en “Centroamérica” como consecuencia de la aplicación de determinadas “políticas” económicas y de la apertura comercial.
Resalta que la incorporación de las “mujeres” al “mercado de trabajo”, ha continuado con la división sexual del trabajo en tanto que las mujeres continúan siendo las principales responsables del trabajo reproductivo, mientras que como fuerza laboral siguen relegadas a ocupaciones con menor remuneración, particularmente en las actividades surgidas con la apertura comercial como la maquila textil y los cultivos no tradicionales de exportación.
Esto se produce en un contexto de flexibilización de la producción y los sistemas laborales con el fin de ajustar la inserción en la economía mundial mediante la apertura comercial. Las mujeres se ven afectadas por las condiciones laborales, pero también por la migraciones, siendo una amenaza no sólo a sus oportunidades económicas sino al ejercicio de sus derechos.
Trata temas como: i) la forma en que la economía mercantil se relaciona con la economía no monetaria; ii) el impacto diferenciado de género de las políticas económicas; iii) la “integración regional” y los tratados de libre comercio; iv) tendencias demográficas; v) balance macroeconómico y social; vi) evolución de la estructura productiva; vii) cadenas de valor con enfoque de género.
Índice:
- Resumen Ejecutivo.
- Marco analítico: género y economía.
- La discusión sobre el papel de las mujeres en la economía.
- Consideraciones sobre el nuevo contexto regional. La ruta de la integración regional.
- Contexto internacional.
- Antecedentes de la integración regional.
- Los tratados de libre comercio.
- El Plan Puebla Panamá y el postulado de Mesoamérica.
- Comentarios finales.
- El territorio y la población del istmo centroamericano.
- Características y riesgos del territorio regional.
- La población regional y su territorio.
- Mortalidad, educación y salud reproductiva.
- Tamaño y composición de los hogares.
- La diversidad étnica y cultural de la región: localización de los pueblos y territorios indígenas, las mujeres indigenas.
- Migraciones internas, intraregionales y transregionales.
- Conclusiones.
- Balance macroeconómico y social 1990-2002. Consideraciones de género sobre los principales desequilibrios e impactos de las reformas económicas.
- Políticas de estabilización y ajuste estructural en el marco del Consenso de Washington.
- Balance sobre el logro de la estabilidad macroeconómica: una comparación entre países.
- mpactos y sesgos de género de las políticas económicas y reformas estructurales.
- Dimensión y perfil de la desigualdad social en la región.
- El panorama del desarrollo humano en la región vs. la desigualdad de género.
- Conclusiones.
- Evolución y perfil actual de la estructura productiva oportunidades y brechas de género.
- Economía productiva.
- El sector externo.
- La economía “reproductiva”.
- Nivel meso: el mercado laboral.
- Nivel micro.
- Aproximación a la definición del perfil de género y de la fuerza laboral femenina en los conglomerados priorizados.
- Conclusiones.
- Balance de género desde los nuevos escenarios económicos globales. Cuentas pendientes,nuevas cuentas y nuevos retos.
- Mitos y verdades sobre los ejes articuladores de la inserción económica.
- Cambios en los roles de los principales actores.
- Pistas para la acción futura.
- Retos y oportunidades.
- Bibliografía.
Castellano.
248pp.